miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Diccionario de la RAE y los términos científicos

Definiciones contradictorias, uso de vocabulario en desuso, y hasta alguna falta de ortografía. Este post parte de otros similares publicados en blogs como Paleofreak o Mirada de lince, aunque está aumentado y traté de recopilar un mayor número de errores (o lo que considero como tales) presentes en definiciones de palabras del ámbito científico en el DRAE.

Podéis escribir en los comentarios otros ejemplos de erratas del DRAE. También acepto las correcciones que queráis hacer a este post:

Paleontología:

En algunas definiciones (como amonites) se usan términos como Era Secundaria, a día de hoy completamente en desuso, pero lo considero un error menor, si lo comparamos con:
  • Dinosaurio: "Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores más largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco." Quería empezar por la favorita del Paleofreak, quien hizo hace tiempo un post similar a éste.

    Esta definición es lo contrario de la propia definición de la palabra definición (valga la redundancia): Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

    Muchos dinosaurios tenían eran más pequeños que el ser humano o tenían cabeza grande y cuello más corto. Y eso de que algunos tenían extremidades de una forma, y otros no, como el diplodoco no me parece una definición seria.

    Propuesta: Superorden de reptiles diápsidos fósiles perteneciente a los arcosaurios que vivieron en ambientes terrestres de todos los continentes durante la Era Mesozoica. De ellos evolucionaron las aves.[No entro en el tema lógico y obvio de que las aves son, efectivamente, dinosaurios (por lo que en honor a la verdad no se puede decir que todos los dinosaurios se hayan extinguido), no se me vayan a asustar.]

    En el diccionario no aparecen, por cierto, definiciones de muchos de los grupos o géneros de dinosaurios más conocidos: Stegosaurus (¿estegosaurio?), Triceratops (¿tricerátopo?... suena mal, pero en Caminando entre dinosaurios lo tradujeron así), terópodo, saurópodo, ceratópsido... Sí aparece diplodoco (cuya definición me parece correcta en general), pero no aparece velocirraptor, ni entre los significados de raptor se incluye el de estos inteligentes carnívoros.
  • Tiranosaurio: Dinosaurio carnívoro que llegaba a alcanzar cinco metros de altura y siete toneladas de peso, cuyas extremidades anteriores eran mucho más pequeñas que las posteriores, tenía locomoción bípeda y vivió durante el período cretácico en América del Norte y Asia central. Además de incluir en una falta de ortografía (pues Cretácico se escribe con mayúscula según la RAE), [apuntan en Menéame que se escribe con mayúscula sólo como sustantivo] me sorprende que ubique al tiranosaurio en Asia central, salvo que considere como tal al Tarbosaurus, que es de la familia de los tiranosáuridos, pero un género diferente. Y en cuanto a las dimensiones, creo que más que la altura es importante la longitud (¿12 metros?).
  • Iguanodonte: Reptil del orden de los Saurios, que se encuentra fósil en los terrenos secundarios inferiores al Cretáceo. Era herbívoro, y tenía hasta doce metros de largo, las extremidades anteriores mucho más cortas que las posteriores, con tres dedos en cada una, y cola muy larga. Hubiese sido más conciso decir que es un dinosaurio herbívoro fósil del Mesozoico (en vez de "secundario"), en vez de hablar del "orden de los Saurios" (un lagarto es un Saurio). Y, aunque hubo algún representante de Iguanodontia en el Jurásico (Camptosaurus), la mayoría de los géneros no vivieron en terrenos "inferiores al Cretáceo", sino en el mismo Cretácico.
  • Pterodáctilo: Reptil fósil, probablemente volador gracias a unas membranas semejantes a las del murciélago, y del cual se han hallado restos petrificados principalmente en el terreno jurásico. En primer lugar, como dice Paleofreak, no existe ninguna duda de que volaban. En segundo lugar, este texto sería más correcto si fuese una definición de "pterosaurio" (que vivieron en el Jurásico, pero también en el Cretácico y en el Triásico tardío) que de pterodáctilo (ya que el género Pterodactylus vivió únicamente en el Jurásico).
  • En el caso de los reptiles marinos, Paleofreak señala que en el DRAE no existe plesiosaurio (por cierto, tampoco ictiosaurio), pero sí plesiosauro (e ictiosauro), y me escama que ambas palabras se hayan adaptado al español de forma diferente a saurio, dinosaurio y tiranosaurio. En ninguna de las dos definiciones señala que son acuáticos, y en ambos se señala que tenían un tamaño gigantesco (no todos).
Sistemática:
  • Tipo: Cada uno de los grandes grupos taxonómicos en que se dividen los reinos animal y vegetal, y que, a su vez, se subdividen en clases. (en vez de filo). Aunque en algunos colegios se sigue traduciendo Phyllum como "tipo", en la carrera nos enseñaron que es más correcto "división" en el caso de las plantas (cuya definición no aparece en el diccionario) o filo en otros casos (cuya definición parece más moderna, aunque en ningún lado se refleja que sea sinónimo de "tipo": categoría taxonómica fundamental de la clasificación biológica, que agrupa a los organismos de ascendencia común y que responden a un mismo modelo de organización, como los moluscos, los cordados o los anélidos.).
  • Reino: Cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales por razón de sus caracteres comunes. Reino animal, mineral, vegetal.  Esta definición deja fuera a hongos y procariotas. Es cierto que las últimas décadas, diversos autores han empleado varios sistemas de clasificación, pero ya nadie habla del reino mineral; sí estuvo mucho tiempo vigente el sistema de los 5 reinos propuesto por Whittaker en 1969: Monera, Protista, Fungi, Plantae, Animalia. A día de hoy, tras los estudios de ARNr, muchos autores aceptan que los seres vivos se dividen en 3 dominios: Archea, Bacteria y EukaryaPor cierto, no aparece una definición biológica de "dominio".
  • Bacteria: Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas. ¡Qué malignas son las bacterias! Aunque si echamos un vistazo al artículo de Mirada de lince, veremos que hay definiciones peores: animales calificados como "perjudiciales".
  • Tetrápodo: 1. Se dice de los animales vertebrados que poseen dos pares de extremidades pentadáctilas. 2. Grupo de estos animales, que comprende los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Bueno... todos los tetrápodos actuales descienden de un antecesor con cinco dedos en cada extremidad pero no todos son pentadáctilos (5 dedos): el caballo sólo tiene 1 dedo en cada extremidad, y el panda gigante desarrolló de forma secundaria un sexto dedo. Además, la definición excluye a tetrápodos fósiles que tenían más de 5 dedos (como el Acanthostega, con 8 dedos por extremidad).
  • Ballena: Cetáceo, el mayor de todos los animales conocidos, que llega a crecer hasta más de 30 m de longitud. Su color es, en general, oscuro por encima y blanquecino por debajo. Vive en todos los mares, preferentemente en los polares. Eso quizá la ballena azul, porque la mayoría de las especies son más pequeñas, y no todas viven en regiones polares.
  • Lagarto: la extensa definición de lagarto (que no voy a citar) deja fuera a los lagartos ápodos como el lución, y a los varanos (como el dragón de Komodo, de hasta 3 metros).
  • Hongo: Planta talofita, sin clorofila, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual, por esporas. Es parásita o vive sobre materias orgánicas en descomposición. Su talo, ordinariamente filamentoso y ramificado y conocido con el nombre de micelio, absorbe los principios orgánicos nutritivos que existen en el medio; p. ej., el cornezuelo, la roya, el agárico, etc. Soy consciente de las enormes dificultades de definir un grupo tan diverso como el de los hongos, pero hace décadas que estos seres vivos se clasifican en un reino aparte. Es que ni siquiera cumplen la definición de planta (como sinónimo de vegetal) que da el DRAE (definición que, a su vez, sí que incluiría a animales como corales o percebes: Ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario). Ya puestos, las setas no son "cualquier especie de hongo, comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo", sino únicamente el cuerpo fructífero de estas especies.
Otras:
  • Célula: 1. Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana.[...] Según esta definición, las células procariotas, además de las eucariotas que perdieron el núcleo (como los glóbulos rojos humanos) no se pueden considerar células.

    No aparecen: plasto, cromoplasto, aparato de Golgi...
  • Ribosoma: Orgánulo en el que tienen lugar las últimas etapas de la síntesis de proteínas. En realidad en los ribosomas se produce la traducción del ARNm para obtener proteínas, y muchas de éstas sufren posteriormente modificaciones que NO suceden en los ribosomas.
  • Enzima: Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo. La definición es clara y concisa, aunque hay algunas reacciones del metabolismo catalizadas por ribozimas (compuestas por ARN), cuya definición no está en el diccionario.
  • Proteína: Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc. Más bien de la materia viva, ya que excluye a bacterias, arqueobacterias y hongos.
  • Planeta: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol. Una definición bastante vaga que (como dijo @hijodelprofe en twitter) incluye a los planetas enanos (como Plutón), asteroides, cometas y cualquier objeto que se haga visible al reflejar luz desde cualquier distancia no especificada. No olvidemos la polémica que en 2006 se desató con esta definición.
Posts similares (en algunos de los cuales me he basado):

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cada mes, viajo al Planeta Espuni

Con dos meses de retraso, os aviso de que esta temporada podréis escucharme, una vez al mes, hablando desde el Planeta Espuni, un programa que se emite desde Radio Ritmo (99.9 FM, Getafe) los miércoles a las 11:00 de la mañana, y se reemite posteriormente en Cuac FM (103.4 FM, A Coruña), Ecoleganés (emiten por Internet desde Leganés) y Radio Iris 7 (100 FM, Aranda de Duero).
En la imagen podéis ver de qué va: ciencia, tecnología y sociedad con una chispa de locura. Está locutado, producido, manejado y perpetrado por Miriam Meda, Samuel Villena y Luis Cea, y es heredero de un programa de temática similar llamado En clave de miércoles. Mi sección se llama Software terrícola, y contaré algunos trucos, anécdotas y curiosidades sobre informática.

En este post iré listando los programas en los que participo (que para eso es mi blog :P ), aunque si os gusta el programa, podéis visitar la web oficial del programa.

18-9-2013: en mi primera participación, hablé de los códigos QR y recomendé, entre otras, esta web. La intro de la sección corrió a cargo del grupo Imagina, quien en su último vídeo dio un saludo para este programa. Participé durante todo el programa, no únicamente en mi sección.
15-10-2013: tras una intro a cargo de Manu Castiñeira, mencioné en mi sección (grabada) algunos trucos de las redes sociales, como Twitterfeed o Hootsuite.


20-11-2013: POR EMITIR.